Hipótesis
Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una hipótesis es algo que se supone y
a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un
efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias
pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.
Tipos
de hipótesis
Hipótesis
de asociación o covariación:
Son aquellas que establecen una
determinada relación entre dos o más de sus variables, de modo tal que al modificar
una de ellas, alteremos directa o indirectamente la variable dependiente. Un
ejemplo sencillo: si el valor de y depende de x, digamos que aumentar x puede
resultar tanto en un incremento como en un decremento de y.
Hipótesis
de relación de producción:
El comportamiento o la
alteración de una variable modifica o influye en la variable dependiente.
Ejemplo de influencia: una noticia de enfermedad produce angustia. Con respecto
al cambio de comportamiento: adquirir conocimientos acerca de posibles
tratamientos mejora los hábitos del paciente, para obtener una curación más
pronta.
Hipótesis
de relación causal:
Explican y predicen los hechos y fenómenos
contemplando ciertos márgenes de error.
Este tipo de hipótesis se da cuando el comportamiento o la alteración de una
variable es el efecto de otra, causa, que no es extraña o aleatoria y que tiene lugar
antes que la primera. Un ejemplo claro es afirmar que la lectura mejora la
ortografía, ya que leer (la causa) ocurre antes de la supuesta mejora al
escribir (el efecto), y el resultado no es siempre el mismo.
·
Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a
las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las
variables.
·Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se
deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace
explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.
· Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es
aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales
en forma de ecuaciones matemáticas.
· Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en
técnicas de estudio mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la
UNELLEZ.
· Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del
I semestre, programa educación integral,
entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al mejorar
sus técnicas de aprendizajes.
·Hipótesis
operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto
lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de
estudio (grupo experimental),
será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al
entrenamiento (grupo control).
a. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación
en los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de
estudio (X1) y los no entrenados (X2)
b. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos
sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1)
obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron
ningún tipo de entrenamiento (X2).
IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
Las
hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación.
Su importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y
procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la
hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa
claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el
investigador pueda:
·
Elaborar
el objetivo,
o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de
la investigación
·
Seleccionar
el tipo de diseño de
investigación factible con el problema planteado.
·
Seleccionar
el método, los instrumentos y las técnicas de
investigación acordes con el problema que se desea resolver, y
·
Seleccionar
los recursos,
tanto humanos como materiales,
que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.
¿Qué
característica debe tener una hipótesis?
1. Las hipótesis deben referirse a una situación real es decir basarse en la realidad.
2. Las variables o términos de las hipótesis debe ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil es decir lógica.
4. Los términos o variables de la hipótesis debe ser observable y medible, además debe tener referentes en la realidad.
5. La hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas y herramientas de investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.